Clase 11

 09 de octubre del 2023

El proceso de revisión de proyectos arquitectónicos se vio transformado en la clase del lunes cuando el arquitecto Aarón decidió que las revisiones serían llevadas a cabo de manera individual, lo que implicaba que cada equipo debía presentar sus avances de manera exclusiva ante él. Esta nueva dinámica de revisión tenía como objetivo primordial considerar aspectos de reflexión y filosofía dentro de cada propuesta.

Cuando llegó el turno de nuestro equipo para la presentación, se nos planteó una interesante perspectiva. El arquitecto Aarón subrayó la importancia de atribuir un carácter serio y comprometido al nombre de nuestro equipo, incentivándonos a buscar una denominación más representativa y adecuada. Este énfasis en el nombre se debía a su rol crucial en la identidad del equipo y la percepción que transmitiría.

Cuando comenzamos nuestra presentación, se nos informó que la corrección no se centraría en el modelo arquitectónico o en los avances prácticos que habíamos logrado hasta ese momento. En cambio, se enfocaría en la evaluación de nuestro análisis y la narrativa que habíamos desarrollado. Esta narrativa se construyó considerando las condiciones, problemas y situaciones que rodeaban el terreno que habíamos seleccionado para nuestro proyecto. A partir de este análisis, nuestra misión era concebir una solución arquitectónica que se adaptara a las necesidades de ese terreno y que, al mismo tiempo, aportara un impacto positivo en el área circundante.

Durante la exposición de nuestro proyecto, mientras dos de mis compañeras presentaban nuestras ideas para el desarrollo del terreno, el arquitecto comenzó a destacar palabras clave que surgían en la conversación. Al final de la presentación, el arquitecto optó por recopilar todas estas palabras clave y utilizarlas en una conversación con ChatGPT. El propósito de esta acción era aprovechar la inteligencia artificial para generar ideas adicionales que pudieran enriquecer nuestro proyecto.

El arquitecto les dijo a unos de mis compañeros que escribiera, “Necesito ideas para un espacio público que se divide por la avenida Sánchez Taboada entre el Centro y la Zona Río de Tijuana, creando conexión cultural, convivencia humana e interacción artística en el espacio. Todo esto sabiendo que este lugar podría ser el cruce entre la cultura, el espacio y el consumismo”. El cual propuso ideas como, galería al aire libre, mercado de arte, esculturas urbanas, anfiteatro, paseo peatonal con cafés, festivales temáticos, biblioteca al aire libre, áreas deportivas, murales participativos y plataformas digitales interactivas.

Con toda esta información, el arquitecto nos recomendó que siguiéramos examinándoles a las inteligencias artificiales más temas que nos podrían ayudar a elaborar nuestra narrativa mucho más completa e igualmente para nuestro proyecto, y tener en cuenta diversas palabras clave como la conexión, cruce, etc.



Comentarios